miércoles, 26 de marzo de 2025

VALETON GP-200

De las pedaleras posibles (acce$ibles) para mí por la excelente relación prestaciones/calidad/precio (alrededor de 600 lucas argentinas), me quedo con esta. Me gusta realmente, y aunque tuviera guita para acceder a una de gama más alta (de tres palos parriba), creo que la VALETON GP-200 me es más que suficiente.


Si alguna vez lo expliqué (o intenté hacerlo), creo que no quedó del todo claro qué coño es una pedalera  multiefectos digital, de emulación..
¿De qué hablamos cuando hablamos de pedaleras o procesadores multiefectos digitales de modelado, emulación o simulación? Si leíste por ahí que hay algunas relativamente pequeñas y económicas que tienen disponibles cientos de efectos, amplificadores y gabinetes (bafles) emulados, más muchos bancos de memoria para guardar presets o patches controlables con cierta cantidad de switchs, pero no entendés un carajo, es necesaria esta explicación, simple y en criollo. Se trata de dispositivos digitales con un procesador que les permite copiar (emular) bien el sonido de muchos amplificadores y cajas (gabinetes, bafles) legendarios, además de efectos de marcas de primera línea.
Cuando hablo de presets o patches me refiero a combinaciones de efectos que pueden armarse con varios sonando simultáneamente, y que se controlan o conmutan con los switches de la pedalera. En general las pedaleras traen muchos presets de fábrica, y la misma cantidad (o más) de slots para crear patches de usuario, personalizados (que generalmente son los que más se van a usar).
Los IR (impulse responses) son emulaciones de sonido de gabinetes (bafles).
Si se usa una de estas pedaleras con un amplificador de guitarra convencional, lo ideal es desactivar los IR y usar el FX Loop para conectar la pedalera entrando a la etapa de potencia sin pasar por la de preamplificación, para evitar el sobreprocesamiento de la señal. Otra alternativa es usar una bocina.. (¡¡bocina las pelotas, eso es de los autos!!) ..un bafle frfr, que hace
que todo lo que la pedalera provée se aproveche de la
mejor manera en lo que a calidad de sonido respecta.

La Valeton GP-200 es, entonces, la elegida por las características generales, el precio, y la cantidad de footswitchs (ocho).
CARACTERÍSTICAS:
- Más de 240 efectos y m
ás de 140 amplificadores y cajas de altavoces legendarios (me chupan un huevo las emulaciones de amplis y los IR -emulación de gabinetes- que en vivo no usaría conectando la pedalera a un amplificador convencional: las simulaciones están buenas para grabar la guitarra en la PC, o conectarla a un bafle frfr)
- Más de 100 efectos de dinámica, distorsión, frecuencia, modulación, delay y reverb, que también son copias de pedales de marcas reconocidas, como por un overdrive Ibanez Tube Screamer, otro Super Over Drive Boss amarillo, y varios más, sucediendo lo mismo con otros tipos de efectos
- 70 simulaciones de amplificadores

- 70 IR de fábrica y 20 slots de usuario para almacenamiento de IR de terceros

- 256 presets: 100 de fábrica y 156 de usuario, pudiendo además crear o configurar escenas*

- Hasta 11 módulos de libre movimiento en la cadena de efectos capaces de trabajar simultáneamente

- Looper de hasta 180 segundos de grabación

- 100 patrones de batería de alta calidad (100 o 0 para mí es lo mismo)
- Afinador cromático incorporado
⬆️
- La pantalla LCD TFT de 4.3 pulgadas presenta una interfaz de usuario multilingüe intuitiva y fácil de usar ⬆️
- 8 footswitchs con anillo LED personalizables con 3 plantillas aplicables a diversas situaciones ⬆️
- Pedal de expresión integrado que controla hasta 3 parámetros de efectos ⬆️, que yo usaría como wah wah o como pedal de volumen si tengo un wah wah externo
- Varias entradas y salidas que se adaptan a diversas necesidades
⬆️
- Interfaz de audio con conexión USB tipo C compatible con sistemas Win/Mac/iOS/Android ⬆️
- Editor intuitivo para Win/Mac ⬆️
- Chasis de metal fundido resistente ⬆️
- Fuente de alimentación de 9v CC

EFECTOS

El GP-200 cuenta con 11 módulos de efectos conmutables que funcionan simultáneamente, y cada uno ejecuta una simulación independiente. Me parece más claro decir «tipos o clases de efectos» (dinámica, distorsión, frecuencia, modulación, delay, reverb, etc.), que se pueden activar todos a la vez o sólo algunos para crear presets, y que de cada tipo son varias las opciones de sonidos de pedales emulados.
Se puede cambiar el orden de los módulos (efectos) que conforman la cadena o bloque, para crear patches que se ajusten lo mejor posible al sonido buscado.
La función de la entrada EXP/FS (panel trasero) es conectar un segundo pedal de expresión o un footswitch para controlar más presets.
Como ya creo haber dicho, los módulos son 11, pero cada uno emula varios efectos del mismo tipo y diferentes marcas y características de sonido. No voy a enumerarlos detalladamente porque son muchos (demasiados).
A esta altura puedo decir que los módulos no son simplemente efectos: cada uno contiene varios efectos de un tipo o clase.


* Una escena, también conocida como scene o snapshot, es una función de las pedaleras que permite precargar diferentes variaciones de efectos dentro de un mismo patch. Esto hace posible activar o desactivar un efecto o un grupo de efectos dentro de un preset. Para cambiar de escenas se utiliza el mismo switch que activa el preset.

domingo, 16 de febrero de 2025

HIGH END GEAR

La guitarra que más me gustó y más me sigue gustando en esta vida.

Gibson Les Paul Custom, Gloss Ebony, Nickel Hardware

Con hardware plateado (me gusta más que dorado). Para ver características y detalles, entrar al sitio de Gibson a través del link que está debajo de la foto.

Segunda guitarra eléctrica 

Yamaha Pacifica PAC012 White

No sé cuánto cuesta la Gibson en Argentina 2025, pero calculo que debe andar cerca de los 20 millones de pesos.
La Yamaha es un modelo entry level,
low cost. En Mercado Libre cuesta poco más de medio millón de pesos, pero.. si la tuviera me gustaría hacerle unos toques en la electrónica, con cambio del pote de tono por otro Push-Pull, para Coil Split.

Efectos..
En principio, con una Gibson Les Paul Custom, pensé en un controlador de pedales o, siendo más preciso, un conmutador de bucles (loop switcher) programable. Pero la calculadora me hizo cambiar de idea: el controlador más siete pedales de alto nivel representan un gasto superior a lo que cuesta una buena pedalera multiefectos digital de gama media. Opto entonces por.. una Valeton GP-200. Está buena, es acce$ible, y tiene pedal de expresión incorporado, con lo que zafo de gastar en un wah wah. Tampoco tendré que gastar en un afinador (porque trae uno muy preciso incorporado) y en media docena de cablecitos.
Pienso elegir un amplificador de guitarra solid state (transistores), de buena marca y potencia considerable (100 a 120 watts), con FX Loop para usar la Valeton
con los IR off, salteando el preamp y entrando directamente a la etapa de potencia. Tampoco  me interesa la emulación de amps (que "ensucian" el sonido en un amplificador de viola): con los mil y un efectos de la pedalera me sobra. Otro detalle no menor es que la Valeton GP-200 funciona también como interfaz de audio, algo que no tienen los controladores programables de bucles. Cartón lleno. Los amps emulados y los IR sí son útiles para grabar en una PC.
Un par de utilidades más que me llevan a elegir la Valeton.. Tiene ocho footswitches (tres más que la NUX contando el externo que esta última incluye en la caja, de fábrica), pero que en la Valeton pueden ser diez porque también es posible conectar un footswitch de dos pulsadores, como el de la NUX), o un
Controlador Footswitch MIDI M-Vave Chocolate, de cuatro botones (la NUX carece de conectores MIDI).

VALETON GP-200


Guitarra electroacústica, que podría ser esta Cort SFX-E

Mi Avalon se queda conmigo. Excelente guitarra, una obra de arte.
AMPLIFICADOR
Combo Solid State (a transistores) de 100 o 120 watts. Hay tres que elegiría.
Los voy a citar por orden de preferencia.. pero como en éste país los precios varían continuamente, en el momento de comprar optaría por el más conveniente.
1- Peavey Special Chorus 212 (100W)

2-
Laney LX120Twin (o LX120RTwin)

3- Fender Champion 100

Ninguno de estos tres es, obviamente, el amplificador que me gustaría. Si tuviera money me compraría un valvular, Marshall, o Bogner, o Mesa-Boogie, o Fender Twin Reberb, o qué sió. Pero lo que quiero ahora es un amplificador solid state de buenas marca y potencia (100 o 120 watts RMS en un solid state son algo muy interesante), con un buen sonido clean para utilizar ese canal limpio y la pedalera multiefectos (la Valeton), conectada al Return (o Power Amp In) del FX Loop, salteando el preamplificador y entrando directamente a la etapa de potencia para amplificar el sonido. De esta manera sí se pueden aprovechar las muchas y muy buenas emulaciones de amplificadores, y sólo deshabilitar los IR (emulaciones de bafles) para tocar en vivo.

martes, 21 de enero de 2025

GEAR DE GAMA MEDIA

Hoy optaría por un equipamiento más accesible que otros elegidos con anterioridad, y la reducción de costo pasa por adquirir una sola guitarra eléctrica, de un precio más bajo que el de una Epiphone (sabemos que con las Epiphone pagás el tácito "by Gibson" aunque no esté escrito en la pala). Además, en plan de abaratamiento, por el momento ni pienso en cambiarle nada, ni los micrófonos ni el hardware.

Seguramente elija una Yamaha Pacifica, "entry level", low cost.. pero Yamaha. El modelo. Puede ser éste:

Yamaha PAC112V Black

Hay varios modelos de la línea Pacifica de Yamaha. No apunto a la más barata (PAC012), pero sí al siguiente modelo (PAC112V), algo más costoso pero no imposible, por un par de detalles que lo hacen superior para mí. Y subí una foto de la viola en color negro porque soy devoto de las violas negras, pero.. no estoy seguro de que esta guitarra, tan Stratocaster, me guste más negra con el pickguard blanco, que en otros dos colores que hacen que luzca mejor tal vez.. Tendría que verlas bien, "en vivo", y compararlas para elegir. Los otros dos colores que me gustan para esta viola son Vintage White y Silver:

Cuerpo: Alder (aliso)
Mástil: Maple (arce)
Construcción: bolt-on
Diapasón: Rosewood (palisandro)
Micrófonos: AlNiCo V (el humbucker, función coil tap)
Potenciómetros: Interruptor Push-Pull, Coil-Split
Puente:
Vibrato estilo vintage con selletas de bloque

Una opción más barata pero copada (estéticamente me va más que las PAC112V): superstrat heavy style H-S-H

Yamaha ERG121
Cuerpo sólido de agathis (madera dura y resistente de aspecto similar a la caoba, pero mas parecida en sonido al aliso).
Mástil de arce (maple), bolt-on (atornillado).
Diapasón de
rosewood de indonesia (sonokeling).
Pickups: dos micrófonos de doble bobina (humbuckers) y un micrófono de bobina simple en el centro, cerámicos.
Puente: vintage-style vibrato (similar al clásico Fender).
Clavijas diecast.

También quiero una guitarra electroacústica, que por relación marca/precio podría ser esta Cort SFX-E

Y conservaría mi Avalon electroclásica.

Wah Wah Vox V845

Pedalera multiefectos digital, de modelado o emulación.Hay varias de precios similares, "medium cost", de alrededor de un millón de $A (casi US$ 900). Pero se (me) van un poco al carajo.. Entonces elegiría esta:

VALETON GP-200
Creo (no: estoy seguro de) que no quedó del todo claro qué coño es una pedalera multiefectos digital, de emulación..
¿De qué hablamos cuando hablamos de pedaleras o procesadores multiefectos digitales de modelado, emulación o simulación? Si leíste por ahí que hay algunas relativamente pequeñas y económicas que tienen disponibles cientos de efectos, amplificadores y gabinetes (bafles) emulados, muchos bancos de memoria para guardar presets o patches controlables con cierta cantidad de switchs, pero no entendés un carajo, es necesaria esta explicación, simple y en criollo. Se trata de dispositivos digitales con un procesador que les permite copiar (emular) bien el sonido de muchos amplificadores y cajas (gabinetes, bafles) legendarios, además de efectos de marcas de primera línea.
Cuando hablo de presets o patches me refiero a combinaciones de efectos que pueden armarse con varios sonando simultáneamente, y que se controlan o conmutan con los switches de la pedalera. En general las pedaleras traen muchos presets de fábrica, y la misma cantidad (o más) de slots para crear patches de usuario, personalizados (que generalmente son los que más se van a usar).
Los IR (impulse responses) son emulaciones de gabinetes (bafles).
Si se usa una de estas pedaleras con un amplificador de guitarra convencional, lo ideal es desactivar los IR y usar el FX Loop para conectar la pedalera entrando a la etapa de potencia obviando la de preamplificación, para evitar el sobreprocesamiento de la señal. Otra alternativa es usar una bocina.. (¡¡bocina las pelotas, eso es de los autos!!) ..un bafle frfr, que hace
que todo lo que la pedalera provée se aproveche de la
mejor manera en lo que a calidad de sonido respecta.

Según la info y las reviews en la web y en YouTube, la Valeton GP-200 sería la elegida por las características generales, la relación prestaciones/versatilidad/precio, y por la cantidad de footswitchs.
CARACTERÍSTICAS:
- Más de 240 efectos de alta calidad
(Pa qué carajo tantos..!? 12 me sobran..)
- Más de 140 amplificadores y cajas de altavoces legendarios
(Me chupa un huevo, no es por la emulación de amplis y los IR -emulación de gabinetes- que me gusta esta pedalera, ya que en vivo no usaría nada de eso: las simulaciones están buenas para grabar la guitarra en la PC, o conectarla a un bafle frfr, pero no hacen falta tantas..)
- Más de 100 efectos de dinámica, distorsión, frecuencia, modulación, delay y reverb
(Excesos inútiles.. 100 efectos es una guasada, no necesito tantos.)
-  70 IR de fábrica y 20 slots de usuario para almacenamiento de IR de terceros
(No me simpatizan los IR. Como dije, tal vez usaría un par para grabar en la PC o salir por un frfr)
- 256 presets: 100 de fábrica y 156 de usuario
(fuck you Valeton..!!)
- Hasta 11 módulos de libre movimiento en la cadena de efectos capaces de trabajar simultáneamente
(great..!!)
- Looper de hasta 180 segundos de grabación
(great..!!)
- 100 patrones de batería de alta calidad (100 o 0 para mí es lo mismo)
- Afinador cromático incorporado
⬆️
- La pantalla LCD TFT de 4.3 pulgadas presenta una interfaz de usuario multilingüe intuitiva y fácil de usar ⬆️
- 8 footswitchs con anillo LED personalizables con 3 plantillas aplicables a diversas situaciones ⬆️
- Pedal de expresión integrado que controla hasta 3 parámetros de efectos ⬆️
- Diversas entradas y salidas que se adaptan a diversas necesidades
⬆️
- Interfaz de audio con conexión USB tipo C compatible con sistemas Win/Mac/iOS/Android ⬆️
- Editor intuitivo para Win/Mac ⬆️
- Chasis de metal fundido resistente ⬆️
- Fuente de alimentación de 9v CC

Gracias Kairon Music. 2022: hay un nuevo sheriff en el pueblo..
Aclaro algo. Ese horrible sonido que Javi Viñas hace con el pedal de expresión no es el wah wah de este dispositivo: es un whammy. El wah wah suena bien, como cualquier wah wah decente. Además yo usaría ese pedal incorporado que tiene la GP-200 como pedal de volumen, ya que como wah wah quiero un VOX.
Aclaro más. En principio, que en esta Valeton se pueden usar o crear patches muy buenos con sonidos limpios, ya que no sólo los efectos de saturación (distors) son muy buenos: también los de modulación, de tiempo, de retardo, de eco, de repetición, los filtros y dinámica, son grossos.
Y más: dice Viñas que en general no le gustan los presets de fábrica (que son 100), pero la pedalera tiene 156 slots vacíos para guardar los patches de usuario que cada cual configure según su gusto. Y en cuanto a los IR (simulaciones de gabinetes), si no te gustan los que trae la pedalera de fábrica, hay miles muy buenos en la web. Yo tengo cerca de mil que descargué gratis para mi actual pedalerita CUVAVE, y es muy fácil cargarlos en cualquier pedalera que tenga slots vacíos para eso,
conectando el dispositivo a la PC y utilizando el software necesario, que se descargan de los sitios oficiales de cada marca.
Por último, no confundir FX Loop (loop o bucle de efectos, un sistema de conexión de pedales del que no voy a hablar ahora) con Looper, una función disponible en  algunas pedaleras que permite grabar secuencias (una base por ejemplo) de equis minutos y reproducirlas instantáneamente para tocar otra línea encima (un solo o un arreglo).
 
Hay pedaleras más completas, más sofisticadas, más pro, (mucho) más caras.. pero esta tiene (y permite hacer) más de lo que necesito. ¡Y suena de puta madre! Eso, el sonido, y la posibilidad de cambiar entre cuatro presets con una sola pisada (switches A, B, C y D) hacen que esta pedalera sea la mejor para mí. Además sirve como interfaz de audio (para grabar en la PC), y es de diez para tocar en vivo.

La pregunta que alguno se hará es «¿para qué un wah wah si voy a elegir una pedalera multiefectos con pedal de expresión incorporado?» Bueno.. al pedal de la pedalera se le pueden asignar también otras funciones, y yo lo usaría como pedal de volumen. El wah wah es un efecto que uso más, y me gusta el VOX porque suena mejor que el de las pedaleras, y es de un largo adecuado para mi pie.

Y por último, un amplificador

Fender Champion 100

No es, obviamente, el amplificador que me gustaría. Si tuviera el money necesario me compraría un valvular, Marshall, o Bogner, o Mesa Engineering o Fender Twin Reberb. El Champion 100 es solid state (a transistores), "casi" un amp de modelado que incluye una pedalera de apenas dos switches, uno para conmutación de canales (dos: clean y sucio) y el otro para activar y desactivar efectos (reverb, delay/echo, chorus, trémolo, vibrato y otros -¿?-). El "casi" modelado de amplificador digital abarca una variedad de tipos de amplificadores antiguos y nuevos, estadounidenses y british. Desde sonidos clásicos de amplificadores Fender hasta diseños modernos adaptados a estilos específicos (por ejemplo metal). ¿Por qué las comillas del "casi"? Bien, explico. El ampli, para que la función de modelado fuese útil, debiera contar con la opción de crear presets controlables con un footswitch más complejo, dedicado para eso.. pero no es el caso en éste equipo. Y en realidad me chupa un huevo: no me gustan los amps de modelado, lo que quiero ahora es un amplificador solid state de buenas marca y potencia (100 watts RMS en un solid state son algo muy interesante), con un buen sonido clean para utilizar ese canal limpio y la pedalera multiefectos (la Valeton), conectada al Return (o Power Amp In) del FX Loop, salteando el preamplificador y entrando directamente a la etapa de potencia para amplificar el sonido. De esta manera sí se pueden aprovechar las muchas y muy buenas emulaciones de amplificadores, y sólo deshabilitar los IR (emulaciones de bafles) para tocar en vivo.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

GEAR CON PEDALERA DIGITAL DE GAMA MEDIA

Epiphone Les Paul Studio Ebony

Obviamente hay una abismal diferencia de nivel entre esta Epiphone Les Paul Studio (que es una buena viola) y una Gibson Les Paul Studio, y esa diferencia se ve reflejada en los precios: la Gibson, made in USA, cuesta casi tres veces lo que cuesta la Epiphone. Sin embargo, no es en la construcción ni en las maderas utilizadas donde radica la mayor diferencia, sino en los pickups (micrófonos), la electrónica, la procedencia y.. la marca. Cualquier cosa que se llame Gibson es carísima. Y no digo que no valga lo que cuesta, pero se van demasiado al carajo con precios. Entonces, si el mueble es bueno, no resulta tan costoso reemplazar componentes mejorables.
ESPECIFICACIONES
Made in China
😕 (pero no todo lo chino es una mierda)
Cuerpo sólido de caoba (mahogany)
Tapa de arce (maple)
Neck (mástil) de
caoba (mahogany)
Fretboard (diapasón) de laurel indio (según el sitio web de Epiphone)
Mástil encolado al cuerpo (unión set-in)
Clavijas Grover Rotomatic
Puente
LockTone Tune-O-Matic

Le cambiaría los micrófonos por un set de humbuckers Seymour Duncan.
Bridge position: Duncan Distortion
, cerámico, DCR 16.6k, 4 cables, cubierta de níquel.
Neck position: Seymour Duncan
’59 Model, AlNiCo 5, DCR 7.60k, 4 cables, cubierta de níquel.

ESPECIFICACIONES
Made in China
😕 (pero no todo lo chino es una mierda)
Cuerpo sólido de caoba (mahogany)
Tapa de
caoba (mahogany) tallada
Neck (mástil) de caoba (mahogany)
Fretboard (diapasón) de laurel indio (según el sitio web de Epiphone)
Mástil encolado al cuerpo (unión set-in)
Clavijas Grover Rotomatic
Puente
LockTone Tune-O-Matic
 

Otra eléctrica..

Squier Affinity Stratocaster HSS

Creo que es made in Indonesia (o china, segual: es una segunda marca de Fender). En la web sólo la vi como parte de un pack: funda y correa, un ampli Fender Frontman de 15 watts, un cable, y tres púas medium.. Realmente no me interesa el pack, y en caso de que no se consiga la misma guitarra sola, podría optar por otra parecida. Pero eso lo vemos después. La Affinity Stratocaster HSS es una hermosa viola que merece un cambio de pastillas.
Cuerpo de álamo (poplar)
Neck (mástil) de arce (maple)
Fretboard (diapasón) de laurel indio (según el sitio web de Fender)
Puente semiflotante vintage,
2-point synchronized tremolo with block saddles
Los micrófonos se los cambiaría de una, súper upgrade urgente.. para que la viola pase a un higher level. Buscaría un sonido onda el de la Charvel que usaba Jake E. Lee cuando tocaba con Ozzy Osbourne, armando un set con Seymour Duncan y DiMarzio.
BRIDGE position: humbucker
Seymour Duncan JB Model (SH-4, TB-4), AlNiCo5, open coil, blanco, pole spacing 53 mm. Ideal para hot blues, rock, hard rock, heavy metal, fusion, etc.
MIDDLE and NECK positions: DiMarzio SDS-1 DP111, single coil, cerámicos, blancos, ideales para hot blues, rock, hard rock, y heavy metal clásico.
A esta Squier, además del upgrade de pastillas, le cambiaría
el puente por otro mejor, Wilkinson o Gotoh.

La alternativa si no se consigue la Affinity sin tener que comprar el pack, sería esta:

Squier Sonic Stratocaster HSS Black
Creo que de la misma procedencia que la Affinity, y muy similar.
Cuerpo de álamo (poplar)
Neck (mástil) de arce (maple)
Fretboard (diapasón) de arce (maple)
Puente semiflotante vintage, 6-Saddle Vintage-Style synchronized tremolo with block saddles
Cambio de micrófonos: igual que a la Affinity, y como a la Affinity,
le cambiaría el puente por otro mejor, Wilkinson coreano o Gotoh japonés.
 
 
Guitarra electroacústica, que por relación marca/precio podría ser esta Cort SFX-E

Y conservaría mi Avalon electroclásica.

También quiero una guitarra electroacústica, que por relación marca/precio podría ser esta Cort SFX-E

Wah Wah Vox V845

Hay varias pedaleras multiefectos digitales de precios similares, "medium cost", de un millón de $A (casi US$ 900). Pero hoy elegiría esta sin buscar reviews comparativas:

 BOSS GX-100

La pregunta que alguno se hará es «¿para qué un wah wah si voy a elegir una pedalera multiefectos con pedal de expresión incorporado?» Bueno.. al pedal de la pedalera se le pueden asignar también otras funciones, y yo lo usaría como pedal de volumen. El wah wah es un efecto que uso más, y me gusta el VOX porque suena mejor que el de las pedaleras, y es de un largo adecuado para mi pie.

Otra opción. La Boss está muy buena pero también muy cara. Debiera evaluar entonces si elegirla o volver a la que tengo en mente desde hace meses:
VALETON GP-200
No sé por qué (ni qué), pero algo de la VALETON me atrae más..

Gabinete activo FRFR VALETON VFR-110

FRFR significa "Full Range Flat Response" (respuesta plana de rango completo), lo que ofrece una experiencia distinta a la de los altavoces de guitarra y PA tradicionales. Los FRFR son altavoces potenciados pero sin pre amplificador. La etapa de pre está a cargo de los pedales o pedaleras). Los FRFR están diseñados especialmente para dispositivos de modelado digital de amplificadores (procesadores multiefectos), lo que permite una recreación rica y auténtica de los tonos de los instrumentos con mayor realismo y dimensión.
En comparación con los altavoces PA tradicionales, los FRFR no solo ofrecen características de PA de rango completo, sino que también están optimizados para guitarras eléctricas y bajos, lo que ofrece un sonido más cercano al de un amplificador de instrumento real. A diferencia de los amplificadores de guitarra, los altavoces FRFR evitan las imprecisiones tonales que suelen surgir al combinar procesadores de efectos con amplificadores de instrumentos, lo que proporciona una solución que minimiza la coloración y presenta fielmente cada detalle del tono original.
No sé cuál es la potencia real en watts RMS, pero sé que suenan muy fuerte. Más que un amplificador de guitarra solid state de 50 Watts (tal vez como uno de entre 50 y 75 Watts).
Tampoco sé el precio en Argentina (creo que todavía no entraron al
país), pero le pngo fichas..

martes, 26 de noviembre de 2024

HISTORIA DE LOS PEDALES DE EFECTOS PARA GUITARRA ELÉCTRICA

Arbiter Fuzz Face & VOX Clyde McCoy Wah Wah

Dos de los efectos más antiguos que se siguen usando. Especialmente el Wah Wah. El fuzz (un tipo de distorsión antigua), actualmente es fabricado por Dunlop, pero no redondo sino rectangular. Ambos pedales fueron utilizados por Jimi Hendrix.

Desde mediados del siglo XX, la guitarra eléctrica y los efectos para alterar o modificar controladamente su sonido desarrollaron una productiva interacción, y posibilidades sonoras que abrieron camino a nuevos géneros.
La guitarra eléctrica surgió de la necesidad de los guitarristas de jazz (y de blues), buscando amplificar su sonido en vivo para no quedar eclipsados por otros instrumentos con más volumen natural que el de una guitarra con caja de resonancia acústica. Poner un micrófono como los vocales cerca de la guitarra no era una solución: a la par del volumen de la guitarra, aumentaban los acoples (feedback) y otros ruidos no deseados.
La primera guitarra eléctrica comercialmente viable fue la Rickenbacker Frying Pan, presentada en 1931 por George Beauchamp y Adolph Rickenbacker. Pero la menciono sólo
para situarnos temporalmente, sin compartir una puta foto porque era una cagada que ni siquiera parecía la más poronga de las guitarras.
En 1948 Leo Fender fabricó en serie la Broadcaster, que más tarde se convirtió en la Telecaster.
Fender Broadcaster (1950)
Bueno.. en realidad no se convirtió un carajo: por problemas de patente con la firma Gretsch, Don Leo se vio forzado a cambiarle el nombre a su primer modelo de viola eléctrica, y la rebautizó Telecaster. Broadcaster o Telecaster, era (y sigue siendo) una guitarra sólida, sin caja de resonancia, con cuerdas de acero y micrófonos (pickups) magnéticos de un solo bobinado (single coil).
Fender Telecaster American Vintage '52

En 1952 Gibson creó la Les Paul, una de las guitarras eléctricas más populares de todos los tiempos. El modelo debe su nombre al guitarrista Lester William Polsfuss, conocido artísticamente como Les Paul. El instrumento fue resultado de su trabajo conjunto con el equipo del inventor y presidente de Gibson Guitar Corporation, Ted McCarty. En las primeras Gibson Les Paul, los micrófonos eran los P-90, de bobinado simple o «single coil» fabricados por Gibson desde 1946. La primera humbucker, pastilla de doble bobina también llamada PAF, fue patentada por Seth Lover, un empleado de Gibson, en 1954; sin embargo, no se utilizó hasta 1957. 
Gibson Les Paul Goldtop (1952)

En 1954 Fender lanzó la Stratocaster, que se convirtió en un estándar en la música popular.
Fender Stratocaster 1954

Desde los años '60, la guitarra eléctrica se incorporó a muchos géneros musicales y evolucionó hasta un punto en que fue el motor de nuevos universos artísticos.
Opté por un breve prólogo porque no es de la guitarra eléctrica de lo que quiero hablar hoy: lo que me ocupa es un approach a la evolución de los pedales de efectos para guitarra, y cómo estos influyeron en la música contemporánea.
La guitarra eléctrica ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, y un punto fundamental en esa transformación fueron la creación de los micrófonos o pickups de doble bobina (mambo mío, porque soy devoto de los
humbuckers), y la incorporación de los pedales de efectos. Estos dispositivos revolucionaron la forma en que los guitarristas podían moldear su sonido, desde la simple distorsión hasta complejas texturas ambientales. Me propongo entonces explorar la historia de los pedales de efectos en la guitarra, y cómo influyeron en guitarristas icónicos como Jimi Hendrix, Eric Clapton, Jimmy Page, y otros.
Los primeros sonidos distorsionados de guitarra eléctrica datan de la década de los años '50, gracias a amplificadores sobresaturados. Esto se debía a que las válvulas estaban desgastadas, o los altavoces dañados, o a que se los forzaba a un trabajo que sobrepasaba la capacidad para la que estaban construidos. 
El concepto de manipulación de la señal comenzó de esa manera, con el aprovechamiento de la saturación. Para ese entonces, los amplificadores de guitarra eran de baja fidelidad, y sólo producían el efecto de distorsión por error al superar el umbral de volumen que el sistema electrónico podía permitir (conocido ahora como overdrive).​ En esa época, la distorsión era vista por los técnicos de sonido como un error en el sonido que debía ser corregido inmediatamente, pero gracias a las musas que los asistían, los músicos pensaban de otra manera.
Yo a Hendrix lo escuché y vi en videos usando amplis Marshall Super Lead de 100W (esos a los que llaman Plexi). Son mosntruos que hasta hoy se fabrican, cuestan una fortuna, y valen lo que cuestan. De los guitarristas célebres pioneros en el uso de la distorsión, fue Clapton el que descubrió que un equipo valvular choto de la época en que no se habían inventado los transistores, sobresaturado, distorsionaba la señal al darle caña (volumen al mango, las válvulas hirviendo, parlantes sometidos a una respuesta para la que no estaban hechos). Entonces, aunque no haya sido el único (y tal vez tampoco el primero), le doy los laureles a Eric.
Como conclusión, podemos decir que la distorsión aparece casi por casualidad, gracias a amplificadores de mierda que al ser forzados a sonar a volúmenes para los que no estaban preparados, distorsionaban el sonido. Nace así el as de espadas del rock.
Pero no quiero que esto sea un voyage infinito o casi, no voy a describir efectos. Basta con decir que hay muchos, y que los primeros que se fabricaron y popularizaron eran pedales
individuales (de un solo efecto). Stompboxes: fuzz, distorsionador, wah wah, tremolo, chorus, reverb, delay, etc., etc., etc.
Antes de la aparición de las pedaleras multiefectos, la única opción
para tener varios efectos disponibles era usar pedales individuales conectados en cadena, un quilombo en varios aspectos: para nada práctico, cero versatilidad, costoso, y dificultoso de transportar y armar. Sólo era posible encender y apagar los pedales de a uno. Para un cambio de sonido drástico, era necesario pisar varios pedales, y es sabido que los humanos tenemos sólo dos patas, pero una resulta necesaria apoyada en el piso para mantenerse en pie si tocamos parados.
Resumiendo, una serie de pedales en el piso, interconectados por cables cortos, resulta algo incómodo, poco práctico, y tantos cables interconectores pueden ensuciar la señal.
Las primeras pedaleras (o pedales) multiefectos eran dispositivos compactos diseñados para contener dentro de una carcasa varios efectos, con switches para controlarlos.


PEDALERAS MULTIEFECTOS BÁSICAS
Aunque hay una gran variedad, en principio voy a explicar de manera general qué coño es una pedalera multiefectos. Se trata de un dispositivo compacto que incluye varios efectos en una carcasa. Los circuitos de efectos individuales de los que hablé más arriba, metidos juntos en una carcasa, son una pedalera multiefectos.

Lo que acabo de describir es lo más simple: una serie de efectos en cadena, como los individuales, pero interconectados dentro de una caja única, de metal o de plástico, que tiene controles (switches y potenciómetros) para cada uno de los efectos. Éste tipo de pedaleras (elementales) sólo permiten encender o apagar cada efecto, pero no configurar y guardar "sets" (presets o patches), que son sonidos "armados" utilizando simultáneamente varios efectos incluidos en el dispositivo, y controlables con un solo pisotón a uno de los switches.

TECH 21 FLY RIG 5

TECH 21 FLY RIG 5 V2

VALETON DAPPER Mini

VALETON DAPPER DARK Mini

VALETON DAPPER INDIE
JOYO TONE CHAIN TC-2

No gastaría un peso en una pedalera de éste tipo, pa mí son garchas en las que sólo es posible combinar los efectos pisando cada botón (switch) como si se tratara de una sucesión de pedales individuales sin la opción de guardar sets, presets o patches. El único punto a favor de estas pedaleras es que todo está metido en una carcasa (cada efecto tiene un switch que lo enciende y apaga). La cagada es que ninguno de esos efectos, en ninguna pedalera, tienen la calidad de sonido de los pedales individuales de las marcas top. No vas a encontrar en éste tipo de pedaleras un overdrive como el Ibanez TUBE SCREAMER, un distorsionador como el Proco RAT2, un delay como el MXR Carbon Copy, un Reverb como el RV-6 BOSS, etc. DISCARDED. 
 
Creo que ya dije que un preset (o patch) es una combinación de efectos configurada para obtener un sonido determinado. Las pedaleras digitales modernas traen de fábrica una cantidad equis de presets, y también ofrecen la posibilidad de crear patches personalizados y guardarlos en la memoria del dispositivo. Yo dejaría todo así, hablaría de presets para referirme a los sets de fábrica, y llamaría patches a los sets personalizados (creados por.. yo, tu, él, etc.). Es medio un quilombo definir presets y patches si se pretende establecer una diferencia entre unos y otros. En la web se encuentran definiciones que, más que aclarar, confunden.
¿Patch = preset? Un patch es una serie de ajustes hechos por el usuario para crear un sonido buscado. Un preset es.. lo mismo para mí: un sonido guardado de una manera que se puede recuperar sin ajustar los parámetros.
Leí por ahí que un preset es un tipo de patch, pero un patch no es necesariamente un preset.
Esta definición me suena medio absurda.
Algunos dicen que un preset es una configuración que se aplica a la señal de audio de un instrumento para obtener un sonido determinado, y que también se lo conoce como patch (según esto, serían lo mismo). En pedaleras multiefectos de guitarra, los presets son las configuraciones que vienen de fábrica, y los patches se pueden crear personalizadamente y almacenarlos en bancos vacíos  en la memoria del dispositivo. Ambos son configuraciones guardadas que se pueden recuperar en cualquier momento sin necesidad de volver a ajustar todo. Los bancos son grupos o conjuntos de presets (o patches).  
Las pedaleras
multiefectos actuales contienen sonidos específicos sin necesidad de crearlos desde cero (presets de fábrica), pero también permiten crearlos de manera personalizada, y guardarlos en la memoria de los dispositivos.
¿No se entendió un carajo? Es lo que suele suceder cuando intentando aclarar lo innecesario se termina oscureciéndolo. Entóns presets y patches son lo mismo y a otra cosa.
Y llegamos a un punto en que, para mí, la elección se reduce a dos opciones: pedales individuales conectados a un conmutador de bucles programable que los controle, o una pedalera multiefectos digital (hay de gama media muy copadas a precios accesibles).
Un conmutador de bucles programable es un controlador de pedales que no incluyen ningún efecto adentro. A diferencia de las pedaleras multiefectos, que tienen varios efectos metidos en una carcasa, estos controladores gestionan el uso de pedales individuales externos. Precisamente por eso se llaman controladores o, siendo más precisos, conmutadores de bucles (programables). Su función es combinar los (efectos de los) pedales conectados a los loops FX (bucles de efectos) que se encuentran en su parte trasera.

 
Estos son dos de las mejores (o los dos mejores, y también de los más caros): electro-harmonix y CARL MARTIN (el rojo); pero hay varios más accesibles que cumplen bien la misma función. ¿Marcas? MOOER, HOTONE, JOYO.. etc.
Me gustaría esta alternativa con varios pedales elegidos entre los mejores, pero el gasto sería excesivo. Voy entonces por la otra opción: una pedalera multiefectos de costo razonable para mi bolsillo. Algunas son muy copadas y cuestan apenas más que un Tube Screamer..
En
la publicación ¿CUÁL? (Y DALE CON LAS PEDALERAS..) hay varias pedaleras que me gustan y cuestan entre 400 y casi 800 lucas Argentinas. Obviamente una de 800 lucas seguramente sea superior a otra que cueste la mitad, pero.. no taaan superior. Extrañamente, la que creo que elegiría en la actualidad, es la más barata de todas las de esa gama en la que los precios oscilan entre 400 y 800 lucas: cuesta 400..

NUX MG-400
Según la info en la web, y las reseñas que encontré en YouTube, esta sería la elegida por las características generales. Excelente relación prestaciones / versatilidad / precio: es la más barata y supera a otras del mismo segmento por una diferencia de money considerable..

Pero si pusiera el punto final acá, me estaría salteando algo muy importante: no expliqué de manera clara y sucinta qué carajo es y como funciona una pedalera multiefectos digital de modelado o emulación. Algo sobre lo que ya creo haberme explayado en otras publicaciones, pero es importante una síntesis en esta. Empiezo con un video.

                    Video compartido del canal «Guitarristas», de YouTube (hader clic sobre la imagen).
Una pedalera multiefectos digital es un dispositivo electrónico que se usa para modificar la señal de una guitarra eléctrica, aplicando diversos efectos de sonido. La más obvia de sus características es la posibilidad de tener gran variedad de efectos digitales, controlables mediante footswitches, en una carcasa relativamente pequeña. Los engendros más modernos de esta categoría, son fundamentalmente procesadores de sonido. De hecho, tienen adentro chips microprocesadores digitales, más parecidos a los de una computadora que a una pedalera analógica, y permiten crear presets o patches (combinaciones de efectos personalizadas), que se guardan en bancos de memoria.